Concienciación sobre el Autismo: Generar conciencia y difundir síntomas para actuar
En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, señalan la importancia de estar atentos a los síntomas de esta discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta desde los tres primeros años.
En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el Ministerio de Salud señaló la importancia de estar atentos a los síntomas de esta discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta desde los tres primeros años de edad. El trabajo de los equipos de Salud apunta a obtener el diagnóstico precoz que permitan implementar tratamientos de estimulación temprana. El gobierno, a través del Ministerio de Cultura y Comunicación, iluminó de azul monumentos históricos, color que simboliza la campaña.
Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo a partir de que la Asamblea General de las Naciones Unidas señalara sobre esta enfermedad, cuya incidencia ha aumentado en todo el mundo.
En ese sentido desde la cartera sanitaria provincial se adhiere a esta conmemoración difundiendo la importancia de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos autistas.
Esta enfermedad presenta una serie de trastornos que afectan la habilidad para interactuar y comunicarse socialmente, que pueden o no estar acompañados
por algún retraso intelectual. Su diagnóstico se dificulta por la falta de un examen médico que pueda confirmarlo, sin embargo suele detectarse alrededor de los 18 meses de edad evaluando la conducta y el desarrollo del niño.
Se están realizando estudios para saber cuáles son las causas del autismo pero aún no se conocen todas. Aún así, se sospecha que hay una predisposición genética pero que además influyen otros factores ambientales, biológicos, conductuales y del embarazo.
Síntomas
Las señales de alerta que pueden aparecer en el chico con autismo son:
- Falta de respuesta cuando lo llaman por su nombre (a partir del año de edad).
- No señala objetos mostrando su interés (a partir de los 14 meses de edad).
- No juega con situaciones imaginarias (a partir de los 18 meses de edad).
- Evita el contacto visual y prefiere estar solo.
- Retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje.
- Falta de reciprocidad ante la demostración de los sentimientos de otras personas.
- Irritabilidad frente a cambios mínimos.
- Repetición de palabras o frases.
- Movimientos incontrolados del cuerpo, sobre todo de las manos.
Asimismo, se remarcó que si bien no existe una cura para la enfermedad, los tratamientos ayudan a desarrollar las habilidades que se ven afectadas. Los tratamientos de estimulación temprana consisten en terapias específicas para mejorar el habla, el caminar y la interacción social.
Para tener en cuenta
Uno de cada 68 niños es diagnosticado dentro del espectro autista. Es importante que se realice la evaluación a los 18 meses, contar con el 100 por ciento de cobertura en salud, educación inclusiva.
En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, señalan la importancia de estar atentos a los síntomas de esta discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta desde los tres primeros años.
En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el Ministerio de Salud señaló la importancia de estar atentos a los síntomas de esta discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta desde los tres primeros años de edad. El trabajo de los equipos de Salud apunta a obtener el diagnóstico precoz que permitan implementar tratamientos de estimulación temprana. El gobierno, a través del Ministerio de Cultura y Comunicación, iluminó de azul monumentos históricos, color que simboliza la campaña.
Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo a partir de que la Asamblea General de las Naciones Unidas señalara sobre esta enfermedad, cuya incidencia ha aumentado en todo el mundo.
En ese sentido desde la cartera sanitaria provincial se adhiere a esta conmemoración difundiendo la importancia de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos autistas.
Esta enfermedad presenta una serie de trastornos que afectan la habilidad para interactuar y comunicarse socialmente, que pueden o no estar acompañados
por algún retraso intelectual. Su diagnóstico se dificulta por la falta de un examen médico que pueda confirmarlo, sin embargo suele detectarse alrededor de los 18 meses de edad evaluando la conducta y el desarrollo del niño.
Se están realizando estudios para saber cuáles son las causas del autismo pero aún no se conocen todas. Aún así, se sospecha que hay una predisposición genética pero que además influyen otros factores ambientales, biológicos, conductuales y del embarazo.
Síntomas
Las señales de alerta que pueden aparecer en el chico con autismo son:
- Falta de respuesta cuando lo llaman por su nombre (a partir del año de edad).
- No señala objetos mostrando su interés (a partir de los 14 meses de edad).
- No juega con situaciones imaginarias (a partir de los 18 meses de edad).
- Evita el contacto visual y prefiere estar solo.
- Retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje.
- Falta de reciprocidad ante la demostración de los sentimientos de otras personas.
- Irritabilidad frente a cambios mínimos.
- Repetición de palabras o frases.
- Movimientos incontrolados del cuerpo, sobre todo de las manos.
Asimismo, se remarcó que si bien no existe una cura para la enfermedad, los tratamientos ayudan a desarrollar las habilidades que se ven afectadas. Los tratamientos de estimulación temprana consisten en terapias específicas para mejorar el habla, el caminar y la interacción social.
Para tener en cuenta
Uno de cada 68 niños es diagnosticado dentro del espectro autista. Es importante que se realice la evaluación a los 18 meses, contar con el 100 por ciento de cobertura en salud, educación inclusiva.