La Cámara de Diputados sancionó con cambios este martes, sobre tablas, por mayoría y con el voto de los diputados Claudia Monjo y Antonio Alizegui, el proyecto de ley de reforma a la ley de Ministerios que le arroga al Jefe de Gabinete poderes plenipotenciarios y que deberá volver al Senado para que insista en su versión o ratifique los cambios que introdujo el oficialismo en la sesión. Además, dio media sanción por unanimidad al proyecto de ley del Ejecutivo que propone medidas para el campo y que será convertido en ley este miércoles por el Senado.(Ver aparte)
En el debate, la oposición acompañó en general la reforma a la ley de Ministerios y en lo particular coincidió en que la iniciativa le arroga demasiados poderes al coordinador “que colisionan con las facultades del gobernador y del resto de los ministros”. El radical Jorge Monge, la socialista María Emma Bargagna y Lisandro Viale rechazaron el proyecto tal como está redactado. Coincidieron a su vez en observar la oportunidad política de la ley “que no puede aprobarse a poco de terminar la gestión”.
En el recinto, Rosario Romero defendió la ley de ministerios mientras que la oposición insistió en que la sanción del Senado le arroga al ministro coordinador atribuciones que chocan con las competencias con el resto de los ministros. “No es uno más, tiene más atribuciones que le resto de los ministros”, advirtió Monge que adelantó que el voto de la bancada sería sólo en general del mismo modo que el FAP y el socialismo.
María Emma Bargagna, en tanto, advirtió que la ley no descomprime la burocracia y también señaló que las atribuciones asignadas al nuevo ministro “exceden” las que serían propias del cargo. Lisandro Viale coincidió con Monge en cuestionar el momento en que se sanciona la ley y dijo que el apuro en lograr esta norma contrasta con la falta de respuestas del gobierno en varios otros órdenes que también contempla la Constitución. “Esta ley no es ni oportuna y se hubiera podido aprovechar para avanzar en las materias pendientes”, aconsejó Viale que los jueces e integrantes del Superior Tribunal de Justicia no puedan ocupar el cargo, aunque fue desestimada por el oficialismo que aseguró que “hubo un caso de familiaridad que no generó ninguna injerencia de poderes”, asguraron en elíptica alusión a la familia Smaldone.
Un primer ministro a la entrerriana
Para Monge el artículo 27 le arroga poderes al ministro que lo convierten en “un primer ministro a la entrerriana” y adelantó que el inciso 27 de la ley “era confuso”. El inciso en cuestión le asigna al ministro la posibiliad de “entender en el perfeccionamiento de la organización y funcionamiento de la Administración Pública, propiciando su modernización y procurando optimizar y coordinar los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros con que cuenta. Podrá, en su caso, disponer la creación, supresión o modificación de las mismas. Asimismo podrá crear, modificar y/o suprimir secretarías y organismos de menor jerarquía.
El proyecto fue aprobado por mayoría a la que se sumaron Claudia Monjo de la renovación y del Frente por la Cultura, la Educación y el Trabajo, Antonio Alizegui.