📢 LO ÚLTIMO

Ley Castrillón: Diputados aprobó reforma pero hizo cambios en algunos artículos

Ley Castrillón: Diputados aprobó reforma pero hizo cambios en algunos artículos
Se aprobó unánimemente y con modificaciones el texto que introduce cambios a la Ley Nº 9.659. El proyecto vuelve al Senado para su aprobación final. La UCR se opuso a propuesta de cambios de socialistas y hubo malestar.

La Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó por unanimidad en general el proyecto del Poder Ejecutivo y le realizó cambios en algunos artículos a la Ley Nº 9.659 de Régimen Electoral. De esta manera, el proyecto volverá al Senado para su aprobación final. 

En la sesión que arrancó pasadas las 11, los diputados de todos los bloques se mostraron a favor de la reforma electoral, pero hubo planteos de modificaciones desde el socialismo y el radicalismo. 

Sin cambios en avales 
La diputada socialista, María Emma Bargagna, propuso modificar el artículo 5º en relación a los avales que se requieren para presentar candidatos. “Propongo que se exija el 1% del padrón general de los afiliados, es decir que no se exija el 1% de los afiliados de 15 departamentos”, expresó la diputada. 

Explicó que con ese cambio se beneficiaría a la democracia, ya que la exigencia sólo la pueden cumplir los “partidos grandes”. “Ellos pueden poner la reglas, pero necesitamos una democracia con mayor amplitud, que nos permita a quienes estamos militando en un partido que no son los mayoritarias tener también nuestro lugar bajo el sol”, dijo Bargagna.

El diputado socialista Lisandro Viale también se sumó al pedido de modificación de dicho artículo y recibió el acuerdo del bloque de diputados peronista. No obstante, tras un cuarto intermedio, quienes se opusieron a ese cambio fueron los legisladores de la UCR. Desde uno de los palcos el dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores y candidato a diputado provincial de la Nueva Izquierda, Luis Meiners, cuestionó dicha postura a los gritos en el recinto. 

Desde twitter el dirigente fustigó: "Se vende centenario partido al mejor postor: UCR en el país con Macri, hace unos días con Busti, hoy le vota la reforma política a Urribarri. La UCR, rueda de auxilio del PJ le hace el trabajo sucio para aprobar la reforma electoral". 

El MST que encabeza Meiners había llegado a la Cámara de Diputados con carteles que decían: "Basta de filtros. Abajo los avales de afiliados por departamentos" y "¿y el financiamiento igualitario a los partidos?", entre otros cuestionamientos. 

Cambios al proyecto 
El diputado Juan Navarro (FPV) fue quien argumentó la iniciativa y resaltó que “lo que se quiere hacer con esta ley es llevarla a la realidad, adecuarla a los tiempos actuales. Donde lo que se busca es darle claridad al cronograma electoral, tal como ya lo había anunciado el gobernador”. 

Por su parte, la diputada Rosario Romero (FPV) fue quien explicó que las correcciones realizadas al proyecto son de formas y que refieren a cuestiones técnicas como la incorporación en el artículo 6º iniciso B, donde los candidatos a presidentes municipales, concejales y comunas podrán adherir a las listas de los candidatos a Gobernadores y Vicegobernadores de una misma agrupación política y la segunda es la modificación al artículo 10º referido al voto a los 16 años, donde se saca la palabra "a partir" y se introduce "hasta el", quedando redactado de la siguiente manera: 

Artículo 10: 
“Elecciones Primarias. Norma General. La participación en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas, será obligatoria para todos los ciudadanos habilitados para votar por el padrón electoral general de la Provincia de Entre Ríos que suministre el Juzgado Electoral Federal con competencia electoral en este Distrito. Para las elecciones primarias se utilizará el mismo padrón que para la elección general en el que constarán las personas que cumplan dieciséis (16) años de edad hasta el día de la elección general inclusive. El elector votará en el mismo lugar en las dos elecciones, salvo razones excepcionales o de fuerza mayor, de lo cual se informará debidamente por los medios masivos de comunicación. Las normas de aplicación serán las que rigen los actos eleccionarios generales, incluyendo lo relativo a las autoridades de mesa, así como los demás aspectos que rigen el acto eleccionario. Sólo podrán participar en la elección general los candidatos que hayan resultado previamente electos en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, salvo los supuestos previstos para los casos de vacancia.” 

Por su parte, el diputado Agustín Federik (UCR) solicitó agregar una modificación de forma en el artículo 1º, segundo párrafo, donde se agrega la categoría de municipios, la cual había sido omitido. Dicha modificación fue aprobada, quedando redactado de la siguiente manera:

Artículo 1º: 
"El sistema adoptado por esta Ley se aplicará obligatoriamente a todos los partidos políticos, confederaciones o fusiones de partidos y alianzas transitorias, provinciales, municipales y comunales, que intervengan en la elección general de cargos públicos electivos.”