📢 LO ÚLTIMO

Ilarraz deberá presentarse este martes a declaración indagatoria

Ilarraz deberá presentarse este martes a declaración indagatoria
El cura Justo José Ilarraz deberá presentarse este 21 de abril ante la jueza de Transición Número 2, Susana María Paola Firpo, quien lo citó a declaración indagatoria para que comparezca por los abusos de los que está acusado por un grupo de jóvenes que fueron sometidos sexualmente entre los años 1985 y 1993, mientras cursaban la escuela secundaria como pupilos en el Seminario Arquidiocesano Nuestra Señora del Cenáculo. 
Entonces, el cura escuchará cuáles son los cargos que pesan en su contra, y tendrá la oportunidad de ejercer su derecho de defensa. Pero el lunes, un día antes de la indagatoria, se debatirá el planteo formulado por el defensor de Ilarraz, el abogado Juan Ángel Fornerón, que cuestionó el fallo de la Cámara de Casación Penal de noviembre último, que rechazó la vía de la prescripción de los delitos que se le imputan al sacerdote. El cura ya logró posponer la pericia a la que había sido convocado por la Justicia para los días 6, 7 y 8 del actual. 
El 6 de abril el cura se presentó en Tribunales y pidió que el estudio fuera aplazado hasta después de la indagatoria.


Ilarraz fue citado a indagatoria por la jueza Firpo para el 21 de abril en el marco de la causa penal “Ilarraz Justo José s/Promoción a la corrupción agravada”, que tramita el Juzgado de Transición Número 2. En el expediente, siete víctimas relataron de qué modo ocurrieron esos abusos, y qué rol jugó el cura. 

La magistrada había recalcado, en diálogo con este medio, que “se lo llamó a indagatoria para que ejerza su derecho de defensa respecto de los delitos que se le acusan por parte del Ministerio Público Fiscal y por parte de la querella”. En esa declaración: “Puede declarar o abstenerse, pero sí o sí presentarse”, aseguró.

Previamente, este lunes a las 9 será la audiencia convocada por la Sala Penal del STJ –que integran Claudia Mizawak, Carlos Chiara Díaz y Daniel Carubia– donde se abordará el recurso de nulidad planteado por la defensa del cura Justo José Ilarraz contra el fallo de la Cámara de Casación Penal que en noviembre último resolvió rechazar el planteo de prescripción de los delitos que se le imputan al sacerdote. Las partes expondrán sus argumentos a favor o en contra de la prescripción, y luego el tribunal resolverá sobre el planteo hecho por el defensor del cura.

Fechas claves

Justo José Ilarraz se desempeñó como prefecto de disciplina del Seminario Arquidiocesano, a cargo de los adolescentes que cursaban el ciclo básico de la secundaria como pupilos, entre marzo de 1995 y marzo de 1993. El 5 de julio de 1995, Karlic firmó un decreto por el que dispuso “la realización de una investigación cautelosa” sobre Ilarraz a partir de las sospechas de que hubiese cometido “delitos graves” mientras integró el equipo de superiores del Seminario. Antes, en 1993, el mismo Karlic había firmado otro decreto por el que autorizó a Ilarraz a viajar a Roma a cursar la licenciatura en Misionología en la Pontificia Universidad Urbaniana. El permiso se extendió hasta 1996. Al año siguiente, Ilarraz volvió al país sin haber obtenido la licenciatura. Se radicó en Buenos Aires, dejó el sacerdocio, y después buscó cobijo en la Iglesia de Tucumán. El 18 de diciembre de 1996 Karlic firmó un decreto sin numerar por el que dispuso prohibir a Ilarraz “venir y permanecer en el territorio de la Arquidiócesis de Paraná, así como tener comunicación de cualquier tipo con los seminaristas”. En 2004, Maulión firmó su excardinación, lo que permitió a Ilarraz quedar bajo la jurisdicción de la diócesis de Concepción, Tucumán.

Allí ejerció el sacerdocio en la pequeña localidad de Monteros, hasta que en septiembre de 2012 fue suspendido como cura. Ese año – tras la publicación de la Revista ANÁLISIS-se inició la causa judicial por abusos en su contra que hoy se tramita en la Justicia entrerriana.