📢 LO ÚLTIMO

Conflicto con Botnia-UPM: “La realidad es que más de uno quiere volver a la ruta”, indicaron los asambleístas

El ambiente en Gualeguaychú se va tornando preocupante, después de los anuncios desde el Uruguay, en cuanto a la posibilidad de instalar una nueva pastera sobre el río que une a ambos países. “Tenemos que profundizar la lucha”. “No tenemos que quedarnos pasivos”. “Muchos piensan que es hora de volver a la ruta”. Estos fueron algunas de las frases vinculadas a la lucha contra la pastera Botnia (UPM) que dejaron anoche los asambleístas Ana Angelini y Oscar Bargas en el programa de televisión Fuera de Juego que se emite por el Canal Somos Gualeguaychú, donde también se anunció que próximamente se convocará a una caravana a la ruta 136, en repudio al avance pastero uruguayo.

“Veníamos muy arriba con el tema de la respuesta de ratificación de la denuncia contra Botnia que en 2005 se realizó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Esa denuncia la motorizó en su momento el entonces gobernador Pedro Busti y el vicegobernador y actual senador nacional Guillermo Guastavino. Estábamos en este tema, cuando el jueves de la semana pasada, se difunde las declaraciones del presidente Uruguayo (por José Mujica) de que se quiere instalar una tercera pastera y la necesidad de que Botnia aumente su producción. Esto nos moviliza, nos preocupa y nos inquieta”, expresó Bargas.

“Y hoy (por ayer) Botnia llegó al límite de su producción anual permitida que es de 1.002.480 toneladas, de acuerdo a los datos oficiales de la Aduana uruguaya que registra ese movimiento desde la zona franca de Botnia hacia el puerto de Ontur (Nueva Palmira)”, destacó el asambleísta como motivo de preocupación y en ese marco se preguntó: “¿Qué hará la empresa de aquí a enero de 2014, porque ya se llegó al límite de producción autorizado tanto por la Dirección Nacional de Medioambiente (Dinama) y la propia Corte Internacional de Justicia de La Haya que se refirió a ese volumen para ordenar el monitoreo ambiental? ¿Botnia parará su producción hasta enero de 2014 o seguirá produciendo de manera ilegal e irregular y con la consecuencia de la contaminación?”.

En ese contexto, Bargas confirmó que este miércoles se llevará a la habitual reunión de la Asamblea una propuesta de movilización y que podría materializarse en una caravana hacia la ruta 136.

La necesidad de movilización también la justificó por la falta de información por parte de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) con respecto al monitoreo ambiental que se realiza en la pastera y por estos últimos acontecimientos que hablan de una tercera pastera a instalarse. “El gobierno uruguayo sigue violando el Estatuto del Río Uruguay, siguen actuando de mala fe a pesar del pedido de La Haya que les recomendó cooperación y buena voluntad para manejar este conflicto”, apuntó Angelini, que además es abogada de la Asamblea Ciudadana Ambiental. “Cooperar implica no agravar el conflicto y Uruguay hace todo lo contrario”, sostuvo.

“El haber llegado al límite de su producción, el anuncio de la instalación de otra pastera a pesar de todos los daños que están causando en nuestra salud, es el colmo”, agregó.

Al inicio del programa Fuera de Juego se informó que el gobernador Sergio Urribarri había confirmado que iba a solicitar una audiencia urgente al canciller Héctor Timerman a raíz de estos hechos y se adelantó que el senador nacional Guastavino iba a canalizar a través de su par Daniel Filmus (titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta) que comparezca a ese recinto el jefe de la diplomacia argentina. Frente a este nuevo escenario, los asambleístas coincidieron que “está muy bien. Desde el año pasado que venimos solicitando tener una audiencia con el canciller y hasta ahora no hemos tenido respuesta. En octubre estamos cumpliendo diez años de esta lucha y hasta ahora se han negado a hablar con la ciudadanía”, observó Bargas.

“Uruguay permanentemente está obstaculizando el monitoreo que ordenó La Haya. No deja que se coloquen medidores de gases y tampoco deja colocar las boyas inteligentes”, recordó Bargas y contó un hecho delictivo grave: “hace poco nos enteramos que una boya inteligente que estaba frente a Botnia y que contenía instrumental científico sensible por valor de más de veinte mil dólares, fue baleada y estuvo a la deriva una semana. Esa boya tiene una ubicación satelital que le permitió a la Caru localizarla. Pero es evidente que fue saboteada y sospechamos de Botnia porque registra datos que van en contra de lo que dice esa empresa y de los intereses del gobierno uruguayo”, denunció Bargas.

Los dos asambleístas valoraron el gesto de Urribarri y de Guastavino, pero advirtieron “que no sea una cosa de campaña electoral sino que se ocupen de verdad, porque el problema es muy serio y grave”.

“Desde diciembre del año pasado que estamos gestionando una reunión con cancillería, pero hasta el momento ha prevalecido el silencio. Hace un mes la hemos vuelto a gestionar ante el intendente Juan José Bahillo y no ha pasado nada de nada”, recordaron.

También recordaron que no se ha cumplido la promesa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de instalar pantallas on line para que la población ribereña sepa en tiempo real lo que está ocurriendo en el río Uruguay.

Bargas contó el caso del sensor ubicado en la chimenea de Botnia que es manejado por la autoridad de aplicación del Uruguay. Pero ese sensor es desactivado cada vez que en la planta existe un episodio o un accidente o se sale de parámetro. “Por eso hemos ratificado la denuncia de la violación de derechos humanos ante la CIDH”, destacó.

Angelini explicó que el reglamento de la CIDH ordena que antes de archivar una causa se pide a los denunciantes que ratifiquen o no la denuncia original. “Por eso hemos ratificado la denuncia formulada en su momento, porque en la actualidad incluso está agravada por el funcionamiento de la planta, porque esa denuncia se realizó en 2005 y Botnia comenzó a producir en 2007”, aportó Angelini, quien entendió que existen elementos más que suficientes incluso para volver a la Corte de La Haya, aunque no visualizó vocación del gobierno argentino para acudir a esa instancia.

Al ser consultados si hay margen para volver a la ruta, los asambleístas reconocieron que existen muchos vecinos dispuesto a hacerlo. “Si bien por ahora no se ha hablado de manera concreta, se está madurando la idea de hacernos escuchar de manera contundente”, recalcó Bargas. “La realidad es que más de uno quiere volver a la ruta”, resaltó Angelini, quien aclaró que esa decisión se tomará en la Asamblea como ha sido siempre.